UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN



María del Amor Única Fernández
Maestra de Pedagogía Terapéutica y Educación Infantil


Resumen.

Veremos a lo largo del artículo como la educación está estrechamente ligada a nuestra sociedad, cuales son las relaciones de cada uno de los componentes de la escuela con la sociedad, viendo sus funciones sociales, además situaremos al aula como una microsociedad a la que también pertenecemos. Haremos un breve recorrido por la relación educación y empleo en España, conociendo las relaciones entre cualificación y puesto de empleo, y comentaremos las desigualdades en la sociedad de clases, género y etnias.

Palabras clave: sociología, educación, sociedad, aula, empleo.

1.-La sociología de la educación.

La educación es y será un punto clave de nuestra sociedad, diríamos que es una de sus pilares. La educación es una actividad tan básica, como el trabajo en las sociedades actuales, es una transmisión de cultura y además convertida en una actividad central en su dinámica general y en su vida cotidiana. Extender la educación a todos los ciudadanos es la forma más eficaz de revolucionar las sociedades para hacerlas justas e igualitarias. Además tan pronto se cambia de partido político el sector de la educación pasa a ser prioritario, y se reforma.

La educación se ha diversificado tenemos además de lo clásico, la educación ocupacional, aulas para mayores, educación social... En cuanto al campo de la sociología de la educación hay cuestiones educativas de gran importancia en la dinámica social, por ejemplo la relación entre educación e igualdad social, la escuela reproduce las desigualdades existentes y las legitima, pues hay una relación entre origen social y rendimiento escolar, las clases medias y altas triunfan más que las bajas, de hecho las clases bajas tienden a fracasar.

Según Giddens, la sociología nos ofrece una perspectiva diferente y sumamente ilustrada sobre el comportamiento humano, aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo. (Giddens, 1991). Para Berger la sociología es definida como el intento por comprender la sociedad de una manera científica, conforme a las reglas que están definidas, la sociología cambia nuestra perspectiva sobre nosotros mismos y sobre nuestra experiencia. (Berger, 1976)

En la relación educación y trabajo hay una dualización del mercado de trabajo y en sus demandas que exige una minoría altamente cualificada, que realiza las innovaciones científicas y tecnológicas y para los demás una mayoría que es la que aplica esas innovaciones, en la que no es necesaria mucha cualificación. En la escuela y formación de identidades, vemos como la escuela es una institución socializadora, y la sociedad crea el tipo de escuela que le resulta adecuada para producir el tipo de personas que necesita.

Con respecto al papel del sujeto, parece reflejar la idea de reivindicación del sujeto frente a la estructura. La sociedad está constituida por el conflicto dialéctico de clases y tratamos de ver como las personas actúan sobre las presiones. También contamos con la existencia de colegios públicos y privados, sus diferencias y efectos, la violencia en las escuelas, el absentismo escolar, el cambio y reformas que llevan a cabo los políticos, la inserción laboral.

El profesorado debe tener más y nuevos conocimientos aparte de los que tiene por que la sociedad ha cambiado y con ella todo. A la hora de analizar el sistema educativo como parte de la organización social global, vemos que no es lo mismo el sistema educativo que el sistema de enseñanza. El sistema de enseñanza vendría a ser solo una parte del sistema educativo, el sistema de enseñanza lo asumimos como mecanismo de socialización y considera sus funciones educativas no solo las instructivas. El sistema educativo es una parte importante de ese sistema global que llamamos sociedad, va unido a la política, a la economía, a la cultura y la estructura de desigualdades y relaciones entre clases sociales como motor de la dinámica social.

La escuela es una realidad más compleja que no se agota solo en las relaciones individuales, que tienen lugar en su actividad cotidiana si no que tiene también una dimensión social que estudia la sociología y cuyo conocimiento es tan necesario a las personas que gestionan los procesos educativos como el de las dimensiones didácticas y psicológica.

La enseñanza tiene dimensión social, didáctica y psicológica que consiste en que forma parte de la dinámica general de la cultura dentro de nuestras sociedades complejas para trasmitir contenido cultural y socializar a los individuos. Toda práctica humana o social está basada en una teoría, no hay práctica sin teoría, como tampoco hay teoría sin práctica.

En el análisis sociológico teórico y crítico de la institución y las prácticas escolares realmente existentes para contribuir a su transformación, el objetivo sería construir una nueva visión de la escuela donde incluyésemos la dimensión social, que asuma la enseñanza como parte de la dinámica global de la sociedad, y las consecuencias éticas y políticas que conlleva. Queda mucho para construir una escuela democrática para todos que haga posible los caminos para el éxito escolar de todos y contribuya así a una sociedad más igual justa y democrática.

2.-Las funciones sociales de la escuela.

Sabemos que la escuela es una institución multifuncional que desempeña distintos cometidos con relación al sistema social global o sus sistemas más relevantes.

Con relación a la preparación para la incorporación al trabajo la formación de los jóvenes es dada por la escuela. Desde otra perspectiva pueden considerarse más importantes otros cometidos de la educación, como la incorporación a la vida política en una sociedad democrática o simplemente el desarrollo personal, el hecho es que la organización y funcionamiento de la escuela están básicamente determinados por sus funciones de capacitación y socialización para el trabajo y que los jóvenes o sus padres, cuando se ven llevados a adoptar decisiones sobre la escuela, lo hacen esencialmente pensando en las consecuencias de cada una de cara a su posterior tránsito a la vida activa y sus oportunidades en la misma, hay una conexión obvia entre escuela y mundo laboral.

Para los funcionalistas la innovación tecnológica hace que los puestos de trabajo sean cada vez más complejos, los trabajadores necesitan cada vez más una formación más elevada y la escuela suministra esa información. Para los técnico-funcionalistas la educación es una inversión que las personas hacen en sí mismas, y los ingresos que cada cual alcanza son función de su mayor o menor productividad en el trabajo. Ambas teorías se sustentan en la evidencia del desarrollo tecnológico, el aumento en número de personas y en tiempo de la escolarización y la asociación estadística relativamente estrecha entre el nivel de educación e ingresos.

La mayoría de las innovaciones buscan simplificar los puestos de trabajo, lo que permite abaratar los costes de la mano de obra, y además la mayoría de las personas desempeñan puestos de trabajo que poco o nada tienen que ver con las capacidades o conocimientos específicos que poseen o adquirieron en la escuela, es mas tienen que aprender a realizar las tareas sobre la marcha. La escuela no puede prever lo que el trabajo requerirá específicamente de las personas durante su vida laboral.

La asociación entre nivel de estudios e ingresos y oportunidades de vida tienden a esfumarse cuando se controla la influencia de otras variables vinculadas al origen social o del azar. La relación entre educación y empleo no son conocimientos y capacidades, sino simplemente los diplomas, los títulos escolares son meramente instrumentos de los que grupos e individuos se valen para defender y alcanzar ventajas relativas frente a los demás.

Con respecto a la formación de los ciudadanos se comenta que desempeñamos más nuestro papel como trabajadores que como ciudadanos. Cada régimen político, se apresura a servirse de la escuela para lograr consenso alrededor propio, de inmediato surgen las reformas escolares. Lo que distingue a un régimen político democrático de uno no democrático es que el democrático restringe los medios y tolera la expresión de otras ideologías, es decir, permite el pluralismo a través de la libertad de expresión de los enseñantes, y el no democrático no tolera más que la inculcación de una ideología política y trata de lograrla a través de todos los medios. Pero la formación del ciudadano va más allá de la transmisión de mensajes portadores de ideas o valores. La escuela es una institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden en ella a comportarse como miembros de aquellos porque así es como la sociedad espera de ellos que se comporten el día de mañana.

Hay un aspecto que separa la participación escolar de la política y es que mientras los ciudadanos tienen un derecho formal igual al voto los órganos de la participación escolar discriminan a los alumnos al garantizar la mayoría absoluta a los profesores y a los padres. Nuestra sociedad es dual pues hay dos esferas la económica y la política, y ese dualismo se manifiesta en las escuelas, y esa dualidad en la que se ven situados los alumnos en la escuela es similar a la que les rodeara mañana como ciudadanos de un estado democrático y trabajadores sometidos a la férula del capital.

Otro punto es la integración en la sociedad civil, en la que aparte de ser ciudadanos y trabajadores pertenecemos a una sociedad civil. La sociedad civil es todo lo que no es el Estado. La escuela se basa en unas líneas distintas de autoridad, el profesor o maestro que representa la sociedad, al grupo adulto y al saber, mientras que el alumno ocupa el lugar del individuo, el no adulto el que no sabe. El profesor presenta una serie de exigencias al alumno porque es el representante del saber y él determina lo que debe ser aprendido y lo que no.

La escuela no tiene base alguna en el predominio del hombre sobre la mujer, no es que sea neutral pero tampoco feminista. En una sociedad en la que el trabajo resulta poco o nada gratificante, la búsqueda de satisfacciones se traslada al campo del consumo, o lo que es lo mismo la satisfacción de necesidades cualesquiera que estas sean. La escuela alienta y estimula la idea de un consumo sin fin, la misma que tira de la demanda en una economía que deja muchas necesidades sin cubrir mientras colma otras hasta la saciedad y no cesan de inventar y crear muchas más.

La meritocracia escolar y el consenso social, dice que la escuela trata a todos en principio por igual, todo esto expresa la idea de igualdad de oportunidades, que llega a sustituir a la igualdad de resultados hasta el punto de llevarnos a aceptar que las diferencias sociales son tolerables siempre y cuando cada cual salga de un mismo punto de partida en la carrera por los empleos, los ingresos, el poder... La sociedad deja de ser culpable porque cada cual es ya responsable de su propia suerte.

3.-El aula como microsociedad: significación social del aula y de la relación educativa.

Hay algo que nos hace reconocer las diferentes situaciones de aula, por muy distintas que estas sean, la socialización intencional de los individuos de la sociedad. Las situaciones de aula son capaces de manifestarse como algo cotidiano. Resumiendo, es que somos capaces de identificar la situación de aula, como un pedazo de nuestra propia sociedad, a la vez que le reconocemos su propia intencionalidad en cuanta situación de enseñanza.

En el aula no sólo se aprenden contenidos académicos, sino que se elaboran modos de relación social, sistemas económicos de intercambio, modelos políticos de gestión, de participación y ejercicio del poder etc... El aula representa la forma organizativa que el sistema educativo actual adopta como modo de llevar a cabo sus finalidades en su dimensión intencional (la transmisión del conocimiento).

Los sucesos que se producen en el aula tienen un carácter público, siendo conocidos por todos los participantes, y un carácter histórico ya que las situaciones de aula se desarrollan en un tiempo fijo y dilatado, que refuerza su potencial socializador. Las diversas situaciones que se dan en el aula, corresponden con posiciones sociales diferentes, pertenecientes a status sociales distintos de su organización social, y por tanto con formas de presión y negociación diferenciadas. Los procesos de negociación giran alrededor de la disciplina y la evaluación.

Las reacciones de los estudiantes a la tarea producen presiones sobre el sistema de organización del aula (orden) en función de garantizar un nivel determinado de trabajo (progreso) puesto de manifiesto a través de la evaluación. De forma simple se cambian calificaciones por disciplina, y las calificaciones suponen un sistema de credenciales para el mundo adulto que es necesario conseguir.

En pocas palabras se necesita un orden para que el sistema mejore, es decir que avance. En el aula cada sujeto pertenece a un grupo u otro y no sólo en forma de status que ocupar y roles que desarrollar, sino a la relación de unos con otros. La propia autoconciencia del grupo supone un componente fundamental de la estructuración social del aula y de los procesos que en ella tengan lugar. Se produce una dinámica de homogeneización y diversificación como requisito indispensable para la conformación de la propia identidad del aula. Los alumnos en el aula aprenden unos modos determinados de actuación al mismo tiempo que unos contenidos académicos, están socializándose.

4.-Educación y empleo en España.

La sociología de la educación se ha ocupado de analizar las relaciones interdependientes que se producen entre la sociedad y la educación: “la sociología analiza la educación como un entramado institucional y un conjunto de procesos y relaciones insertos en la sociedad global y dotados ellos mismos de la organización social interna” (Enguita, 1995).

Cuando se habla de educación nos referimos a las instituciones que enseñan contenidos, habilidades o actitudes, como la familia, la escuela o la universidad... Desde la perspectiva de Durkheim la educación tiene unos fines concretos en el individuo y en la sociedad, como mantener el orden y la estabilidad social. Detrás de todo proceso educativo existe una ideología que tienen como objetivo formar al individuo de un modo determinado en razón de un ideal y de unos objetivos concretos. Entre las principales funciones que tiene la educación, y la escuela en concreto como institución, es la de formar y preparar para el trabajo, la formación cívica de los ciudadanos y la integración adecuada a la sociedad civil.

Con respecto a la educación y el empleo en España, para los funcionalistas los ciudadanos ocupan un lugar u otro en la estructura social dependiendo de sus capacidades y destrezas adquiridas en los diferentes espacios educativos. Para los de la teoría del capital humano, la educación es una inversión en capital que cada cual realiza dependiendo de sus expectativas, deseos y destrezas. Existe una incertidumbre ante el empleo, el paro y la revisión de los planteamientos del Estado de Bienestar que suponen un reto para la educación.

La tesis funcionalista señala que la cualificación de la mano de obra debe ser asegurada fundamentalmente por la escuela, lo que obligaría a aumentar y mejorar la escolaridad presionando a las instituciones educativas a seguir el ritmo de la innovación tecnológica, ya que los sistemas productivos cada vez más complejos exigen una mano de obra cada vez más cualificada. Las profesiones de mayor crecimiento relativo son, de elevada cualificación, mientras que las de mayor crecimiento absoluto son mayoritariamente de cualificación escasa.

Si las cualificaciones requeridas para ocupar los puestos de trabajo siguen disminuyendo y continúan aumentando los niveles de cualificación y formación de los ciudadanos se puede producir un desajuste importante entre las necesidades del sistema productivo y la formación de los individuos. Esto se traduce a un problema de sobrecualificación o sobre educación, es decir desaprovechamiento de los recursos humanos disponibles en una sociedad.

Paradójicamente unos de los más preparados en la sociedad española son los jóvenes de los 80, y sin embargo hay paro. Así que los jóvenes de los 90 deben estar preparados para el desempleo, y además para adaptarse a cambios laborales frecuentes.

A pesar de que las titulaciones cada vez están más devaluadas, lo cierto es que no es así, sino que sirven para ocupar mejores puestos en la sociedad. La formación favorece la colocacion. Casi la mitad de la población esta sobreeeducada, es decir su nivel de estudios es inferior al que exige su puesto de trabajo.

Respecto a la desigualdad de oportunidades y la desigualdad ante el empleo obedece más a razones de origen étnico, social y económico. El sistema educativo selecciona de manera imparcial a los individuos certificando sus diferencias de logro y acreditándolos así para desempeñar unas y otras funciones que le posibiliten ocupar determinados puestos en la estructura social y jerárquica. Un niño que está rodeado de familiares y amigos que desempeñan trabajos manuales poco cualificados y subordinados tiende a limitar sus expectativas sociales respecto al deseo para su futuro, aunque en otros casos puede motivar un mayor esfuerzo para salir de la condición social a la que pertenece.

La igualdad de oportunidades es el fin más buscado por todo el sistema educativo, aunque los medios para conseguirlo son muy diferentes dependiendo del punto de vista que se adopte. El mito de igualación de oportunidades educativas significa una igualación de oportunidades sociales.

5.-Las desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación.

Además de las desigualdades en la sociedad de clase, género y etnia, cabría destacar las diferencias territoriales, ínter-territoriales y las intra - territoriales. Las desigualdades de género, clase y etnia presentan importantes paralelismos, que en combinación con los contrastes asociados, permiten una mejor comprensión tanto de las desigualdades en sí como de las políticas con que han sido afrontadas. Los trabajadores, las mujeres y las minorías étnicas han sido procesos de hasta cierto punto similares en relación con la escuela.

Primero mujeres, clases bajas y minoría étnica fueron excluidas de las escuelas. Más tarde llegó la fase de segregación en la que las mujeres aprendían en escuelas separadas, prácticamente hasta hace poco tiempo. Si no había recursos materiales para que hubiese dos escuelas, estaban juntos, pero en diferentes aulas chicos de chicas. Aparece la escuela popular, aparece también la separación de la escuela privada y la pública y las diferencias de maestro/profesor, alumno/estudiante, instrucción/enseñanza. Este dualismo está presente aún en el lenguaje escolar.

Las minorías étnicas en España finales años 70, principios de los 80, los gitanos empezaron a incorporarse en las escuelas puentes, incluso hoy la incorporación forzosa a la escuela está produciendo un nuevo fenómeno “colegios públicos con gitanos “. En tercer lugar todos estos grupos fueron o están siendo incorporados a las escuelas ordinarias. De esto se han ocupado tres reformas: la comprehensividad, coeducación, integración.

Se puede decir con esto que los trabajadores fueron incorporados a la escuela burguesa, las mujeres a la de los hombres, y los gitanos a la escuela de los payos. Los resultados fueron enormemente dispares.

• La reforma comprehensiva es la que más atención ha requerido en cómo se llegó en mucho tiempo a identificar la desigualdad con la desigualdad de clase.

• La reforma coeducativa ha sido posterior más discreta y silenciosa.

• La reforma integradora de las minorías étnicas es mucho más reciente, más sonora y los colectivos afectados mantienen actitudes muy diversas, desde la reivindicación y el activismo de los negros norteamericanos hasta el rechazo y la pasividad entre los gitanos españoles.

Los resultados más brillantes son los de la coeducación o incorporación de las mujeres, las mujeres obtienen mejores resultados, tanto en términos formales como reales que los hombres. Las mujeres están consiguiendo una educación igual o similar a la de los hombres de su clase y etnia, lo que equivale a afirmar que los resultados de las reformas han sido positivos en general, para todas las mujeres con independencia de su clase o etnia.

Los efectos de la reforma comprensiva han sido mediocres a pesar de su larga duración, ha mejorado la educación de los que menos reciben, y aunque puede afirmarse que han aumentado las oportunidades de movilidad educativa, el origen de clase sigue pesando sobre las oportunidades escolares. Más dispares aún en la dimensión de la etnicidad minorías con resultados más brillantes como sucede en EEUU con los grupos de los asiáticos, o ayer por doquier con los judíos. Pero juntos a estas minorías hay otras con resultados desastrosos, como los negros y los hispanos en Norteamérica de origen dominante anglosajona, como los grupos de gitanos tradicionalistas en el nuestro.

Los grupos étnicos se distinguen típicamente unos de otros por sus culturas, las clases sociales forma parte de una sola sociedad. Hablar de subcultura, todas ellas entendidas como variantes fuertes de una misma cultura. Si la escuela transmitiera y valorara una cultura neutra, o múltiple o ajena a todos, nada de lo anterior tendría importancia. La cultura escolar no es, “la“ cultura en singular, sino una cultura más, una cultura étnica, una subcultura de clase y tal vez prime un tipo de papeles de género.

El magisterio fue, de origen social medio-bajo en términos de clase masculina y de etnia mayoritaria. Posteriormente la feminización de la docencia, no sólo produce un cambio de género, sino también un cambio de clase. La composición social de magisterio había variado en detrimento de los alumnos de clase baja y a favor de las mujeres, pero manteniéndose desfavorable a las minorías étnicas.

Por último, en los grados de identificación y estrategias: están la identificación expresiva que tiene como fin la escuela, la identificación instrumental sería la confianza en la escuela como un medio, como instrumento para lograr un fin. La identificación expresiva es baja para cualquier grupo étnico, salvo que se trate de individuos decididos a olvidar sus raíces. Es baja para la clase obrera y alta para la clase media.

La identificación instrumental, es baja o alta, según creencias en movilidad si aceptan o no el modo de vida dominante con cierta independencia de clase, es alta también como mejor mecanismo de acceso al mercado de trabajo y al matrimonial, en cuanto a género y en cuanto a etnia es alto en algunos inmigrantes pero baja si son grupos marginados.

Finalmente la mujer a lo largo de su vida toca tres escenarios; la escuela, el hogar y el empleo. La escuela, es la más igualitaria y lo que mejores resultados de autoestima producirá, el hogar significa trabajo doméstico y subordinación, y el empleo significa salario bajo, cualificación escasa y discriminación. La escuela es el único lugar donde podrá medirse con los hombres con los mismos baremos, hasta el punto de poder mostrar y demostrar que es igual e incluso mejor que ellos, por lo que la decisión más adecuada es armarse de conocimientos y diplomas.

Referencias bibliográficas.
FERNÁNDEZ, M. (1998). La escuela a examen. Madrid. Pirámide.
FERNÁNDEZ, M. (1998). Sociología de la Educación. Barcelona. Ariel.
FERNÁNDEZ, F. (2003) (coord.). Sociología de la Educación. Madrid. Pearson.
GARCÍA DE LEÓN, M.A.; DE LA FUENTE, G.; ORTEGA, F. (eds.) (1993). Sociología de la Educación. Barcelona. Barcanova.